Recibo de la Asociación Castrum Valdejassa de Castejón de Valdejasa, un amplio programa de Actos, a celebrar durante todo el año 2008, para conmemorar el VIII CENTENARIO DE LA INCORPORACION DE CASTEJON DE VALDEJASA AL HOSPITAL DE SANTA CRISTINA DEL SOMPORT
Hoy adjunto el Programa a celebrar el día de la presentación del mismo:
I.- 19 de Enero 2008: Concierto de música clásica, por el tenor Miguel Ángel Santolaria, y Presentación de las bases de becas de investigación sobre Historia de Castejón de Valdejasa.
Breve reseña sobre: “CASTEJON DE VALDEJASA Y EL HOSPITAL DE SANTA CRISTINA DE SOMPORT”
Son escasas las noticias que tenemos del antiguo doblamiento de Castejón de Valdejasa. Los hallazgos más antiguos corresponden a la Edad del Bronce (yacimientos de Pogallinero y las Chulerías, en las estribaciones de los Montes de Sora). Los arqueólogos Yolanda Laplaza y Javier Rey han localizado diversos asentamientos de la Edad del Hierro (La Predicadera), de la época ibérica (Santa Ana, El Castillo), romana (El Castillo, en Sora) y medieval (Castillo de Sora). Por el término municipal de Castejón discurría una calzada que unía Cesaraugusta y Pompaelo de la que se han descubierto dos miliarios: cilindros de piedra que indicaban distancias o reformas.
La primera referencia documental a Castejón la encontramos en 1091. En el Fuero dado por Sancho Ramírez a los pobladores de El Castellar se hace referencia al término de “castris de Ualleiasa”. De esta y otras referencias se podría deducir la existencia de una fortaleza o castillo, situada en la conocida Loma del Castillo, y, posiblemente, de un asentamiento humano estable que se desarrollaría en torno a la loma y sobre el fondo de la Val de Jasa.
La reconquista de las tierras de Castejón al poder musulmán está ligada a las campañas de Alfonso I el Batallador y había que situarla entre 1105 (conquista de Egea y Tauste) y 1115 (conquista de la villa de El Castellar).
Tras la reconquista se convirtió en señorío temporal del monasterio de Santa Cristina de Somport. Algunos autores citan el año 1208 como la fecha en que Alfonso II hizo donación del pueblo a Santa Cristina.
La importancia de la incorporación de Castejón está en que a partir de este momento podemos constatar la existencia de un doblamiento estable, ligada al proceso de repoblación y que se consolidará con la llegada de nuevos habitantes, gran parte de ellos hidalgos o infanzones. Contará, además, con una administración económica, judicial, política y eclesiástica a cargo del Hospital de Santa Cristina, cuyo prior nombrará el Alcaide de Justicia y los jurados de Castejón. En el escudo de Castejón de Valdejasa aparece una paloma con una cruz en el pico que eran los blasones de Santa Cristina de Somport. A finales de la Edad Media (1495) Castejón tenía, aproximadamente, unos 140 habitantes.
El Hospital de Santa Cristina de Somport, era una institución asistencial ligada a las peregrinaciones a Santiago de Compostela. Marcaba la entrada en Aragón de una de las vías europeas (vía tolosana) que concentraba gran número de peregrinos procedentes del norte de Italia y del centro de EuropaEl Hospital de Santa Cristina de Somport, era una institución asistencial ligada a las peregrinaciones a Santiago de Compostela. Marcaba la entrada en Aragón de una de las vías europeas (vía tolosana) que concentraba gran número de peregrinos procedentes del norte de Italia y del centro de Europa. Se creó a finales del siglo XI para socorrer a los peregrinos del frío, el cansancio, las enfermedades, el hambre, las fieras y los salteadores. Fue considerado “Unun Tribus Mundi”, uno de los tres hospitales más importantes del mundo, junto a los de Jerusalén y San Bernardo en los Alpes. Su momentos de mayor esplendor fueron los siglos XI, XII y XIII.
En su época de apogeo era un gran complejo constructivo que integraba el palacio del prior, acompañado por la ermita de Santa Bárbara, la iglesia románica, la sala capitular, el cementerio, el denominado monasterio con sus estancias conventuales (dormitorio, refectorio, y cocinas) y el edificio destinado a hospital de peregrino.
Para que pudiera realizar sus labores los reyes de Aragón le entregaron donaciones, propiedades y rentas de todo tipo que se extendían por Francia, Navarra, Castilla y Aragón. Su financiación se apoyaba también en la creación de un gran número de cofradías (Biel, Tiermas, Luna, Luesia, Sallent, Ejea, Tarazona, Tauste, Zaragoza, Torres de Berrellén, Calatayud, etc.)
Iniciada su decadencia a finales del siglo XIV fue suprimido a comienzos del siglo XVII pasando sus rentas y bienes de Castejón a la Seo de Zaragoza, donde se estableció una nueva dignidad denominada “Prior de Santa Cristina”.
Su documentación se halla esparcida en el Archivo Nacional, Archivo de la Catedral de Jaca, Archivo de la Seo y Metropolitano de Zaragoza y Archivo de la Catedral de Pamplona.
Según un informe de 1598 el prior “tiene la jurisdicción civil y criminal, nombra Alcalde de Justicia, lugarteniente jurados y corredor, es suyo el derecho de sangre y homicidio y la tercera parte de las penas del almutacaf y la quarta parte de las penas que toman los guardas en los montes. Paganle los vasallos (…) cada uno en cada año medio cahiz de trigo y medio de ordio.
(…) De arrendación de las perdices pagan al Prior unos años doze y otro quatorce pares de ella”.
El total de las rentas del Prior, según este informe, se elevarían a ocho mil ducados. Además de esto tenía “las decimas de los panes, ubas y ganado las quales se estiman un año con otro en quinientas libras”.Texto del historiador: Alberto Blanco Murillo
Sin comentarios