Casa de La Berné Alta
Antigua edificación ya desaparecida en lo alto de una loma
Me disponía a comentar lo que fueron importantes Caseríos en la zona de viejos regadíos en Ejea, Monguilan, Caserio Blanco, de Folías, etc. y me encuentro en facebook, en la página de «Fotos antiguas de Ejea», una fotografía incluida por Ángel Franca, del antiguo edificio que tuvo la finca de Laberné Alta, territorio donde los «Generacionistas cincovilleses» en 1912, soñaban con construír el Pantano de Laberné para regar tierras de Ejea y Tauste. Por fin llegó a ser realidad muchos años después. *Recordar*
En la «Toponimia de Ejea de los Caballeros» de Marcelino Cortés, nos desglosa, que : «Laberné se extiende al sureste del municipio, en una amplia zona de terreno al sur del cauce del río Arba de Biel… y se extiende hasta las estribaciones de los montes de Las Agudas. Se distingue entre Laverné Alta, Laverné Baja. En 1860 Laberné fue una de las dehesas parcialmente desamortizadas»
Conocí el lugar hace bastantes años y el edificio estaba caído y no guardé testimonio del mismo. Por eso me alegra encontar este documento, que nos dice bien a las claras, que fue una importante edificación en una gran finca cerealista, donde en 1928, cuando sus padres vivían allí, naciera Gaspar Castellanos y de Gastón , quien fue el Primer Presidente de la DGA en 1977/79, después de haber sido concejal del Ayuntamiento ejeano.
Gracias Ángel, por ilustrarnos con estas antiguas fotografías que encierran en sí recuerdos y retazos de historia.
Arriba la Casa de Laberné Alta. Abajo otras edificaciones
2 comentarios
Interesante Comentario nos ofrece José Mª Romeo Ladrero, marcándonos un ilusionante camino a seguir, para vislumbrar la realidad acaecida a tantas y tantas fincas agrícolas, que siendo propiedad del Ayuntamiento de Ejea de los Caballeros y por las resoluciones de Desamortización de Mendizábal y Madoz, pasaron a manos, principalmente de terratenientes y ganaderos de otras latitudes que ya apacentaban sus ganados en ellas. Agradezco a José Mª su interés por esa idea de llegar a conocer y difundir la verdadera historia y sus consecuencias, de la expropiación al Ayuntamiento ejeano de aquellas fincas de secano que posteriormente les llegó el agua y al menos, aunque haya cambiado su titularidad, siguen y seguiran en su suelo. Gracias José María.
La historia de las «corralizas» de Ejea, como propiedades particulares, está por escribir, y es relativamente reciente. Todas ellas eran propiedades del Ayto, su paso a propiedad particular fue producto de las desamortizaciones de bienes habidas en el siglo XIX, que según los liberales, estaban en «manos muertas» (nobleza, iglesia y ayuntamientos). Es decir, esa corraliza y otras más son producto de una privatización forzada por el Estado de una parte de los bienes del Ayto en la segunda mitad del XIX. Como fue reciente y pública están todas ellas documentadas, así como sus posteriores desagregaciones (divisiones) unas veces para su posterior reventa por el adjudicatario y las más de ellas por sucesivas herencias y/o compraventas, por lo tanto las sucesivas trasmisiones de propiedad estarán documentadas en las notarías y en el registro de la propiedad. La matriz de la corraliza de la fotografía es producto de la desamortización y se quedó fuera del posterior Plan de Bardenas I que llegaba solamente hasta el Arba de Luesia, el que riega desde las Planas de la Bardena, pasando por Cascajos hasta el Saso. Toda la zona regable más allá del Arba de Luesia, hubo de esperar años al Plan II de Bardenas para que le llegara el agua a algunas de sus partes regables. Para llegar a la corraliza en cuestión no solo hubo de pasar el Canal el Arba de Luesia sino que hubo de pasar el Arba de Biel una de sus grandes acequias.
Todas esas corralizas de Laverné para abajo hasta Abejares y Campo la Balsa, ya divididas previamente por el Ayto cuando era su propietario para arrendarlas como pastos, o posteriormente a su desamortización, unas por herencias y otras revendidas, siguieron siendo de secano por muchos años, cuando ya el resto de corralizas desamortizadas les había llegado el agua de Bardenas I, en el que se encuentran ubicados los pueblos de Colonización.
Algunos de sus propietarios, en lo que sería Bardenas II, nivelaron las tierras de forma tan anticipada que la inversión realizada y la tardanza en llegar el agua se las llevó por delante. Esa casa, y las que la rodean, forman parte de una historia que ya solo se puede escribir pero no vivir en lo que significaron, aunque vivan algunos de sus descendientes. ¿Cuántas corralizas se desamortizaron en Ejea?, ¿qué superficie tenía cada una de ellas?, ¿donde estaban?, ¿cómo se llamaban?, ¿qué queda de ellas?, ¿a qué se dedicaban antes de ser desamortizadas siendo del Ayto?, ¿a qué se dedicaron después una vez desamortizadas?… ¿qué tiene que ver la desamortización de hasta 15.000 has aprox. con la apertura del Muro, con los talleres de los herreros de Ejea, con los muchos guarnicioneros que había, con la Harinera del Muro, con el Molino Alto y Bajo, con la electrificación del pueblo, con la construcción del Ayto actual, con la construcción del pantano de San Bartolomé, con la instalación de agua corriente limpia y sucia en el pueblo, con la apertura de la Avenida y el posterior Plan de urbanismo que alineó las calles actuales, con la construcción del ferrocarril de Gallur a Sádaba, con la instalación de oficinas del banco Zaragozano y otros bancos aragoneses hoy desaparecidos, con los comercios emblemáticos de Ejea tipo bazar, Guimbao, Berni, el Ran, casa Cía, etc. y con la construcción de los grupos escolares de chicas y chicos en el ensanche?… mucho tajo para los historiadores.