Cota superior 539 m. 1 12 39W 42 17 8N
¿Sería la muralla de un embalse ?

Conjunto de las 32 Pilastras
.

Canal picada en la piedra a 522 m. 1 13 30W 42 16 5N
.
Saludé a José Cortés y Luis Pueyo Mayayo, que estaban de charla en Layana y expuse mi propósito de visitar una vez más Los Bañales.
Hace años, les comenté, tuve un amigo aquí en Layana, que por su profesión de labrador y conocedor a la perfección de estos parajes charrábamos del campo y él preferentemente me hablaba de arqueología y de yacimientos. Y este amigo mío, Luis Pueyo Campos, q. e. d., era el padre de Luis.
Debo reconocer que por mi desconocimiento de estas materias, no valoraba con todo su alcance los hallazgos que él iba consiguiendo, los datos e informes que él facilitaba a los investigadores de Arqueología, como D. Antonio Beltrán entre otros, las entrevistas que le hacían… Recuerdo algunas de sus opiniones en la Revista Suessetania.
Ha pasado mucho tiempo y me satisface conocer cada rincón de nuestra Comarca y hoy, que he tenido la oportunidad de ser acompañado por su hijo, Luis Pueyo Mayayo, esta visita a la zona de Los Bañales, me ha resultado francamente muy agradable y positiva.
Me ha indicado donde están los restos de un poblado íbero, más expoliado que investigado y entre otros detalles, he conocido la canal picada en la piedra donde llegaba el agua después de pasar por las canales de madera, que estarían sobre las pilastras.
Posteriormente al otro lado de las pilastras y del Cabezo Foradado, unas grandes piedras haciendo de muralla, cierran un varello de unos sesenta m. de ancho, con una diferencia de unos 15 m. de altitud sobre la mencionada canal de piedra.
Hoy está la tierra cultivada al mismo nivel de las piedras; pero ¿fue una presa de un pequeño pantano para recoger las aguas y luego llevarlas a las Termas a través del acueducto ? Es muy posible.
Las leyendas son muchas y las conocemos todos; pero la realidad para conseguir los fines del Acueducto, sería el agua en movimiento, impulsada por un claro desnivel.
Pero, ¿Cómo y de donde se llenaba este embalse ?
¿De donde venía el agua ? ¿ De la Fuente del Diablo de Malpica, como nos cuentan, que está a 547 m. de altitud ?.
Una diferencia de 8 o 10 m., no es nada en unos 8 km que los separan en linea recta, y desde allí buscar curvas de nivel por la montaña, para pasar del cauce del Arba al del Riguel.
Con estas dudas hemos quedado Luis Pueyo y yo, esperando que alguien nos ayude a desvanecerlas.
Gracias Luis Antonio por tu compañía y hasta pronto.
Posteriormente al otro lado de las pilastras y del Cabezo Foradado, unas grandes piedras haciendo de muralla, cierran un varello de unos sesenta m. de ancho, con una diferencia de unos 15 m. de altitud sobre la mencionada canal de piedra.
Hoy está la tierra cultivada al mismo nivel de las piedras; pero ¿fue una presa de un pequeño pantano para recoger las aguas y luego llevarlas a las Termas a través del acueducto ? Es muy posible.
Las leyendas son muchas y las conocemos todos; pero la realidad para conseguir los fines del Acueducto, sería el agua en movimiento, impulsada por un claro desnivel.
Pero, ¿Cómo y de donde se llenaba este embalse ?
¿De donde venía el agua ? ¿ De la Fuente del Diablo de Malpica, como nos cuentan, que está a 547 m. de altitud ?.
Una diferencia de 8 o 10 m., no es nada en unos 8 km que los separan en linea recta, y desde allí buscar curvas de nivel por la montaña, para pasar del cauce del Arba al del Riguel.
Con estas dudas hemos quedado Luis Pueyo y yo, esperando que alguien nos ayude a desvanecerlas.
Gracias Luis Antonio por tu compañía y hasta pronto.
.

Primer conjunto de pilastrones en pie

A 522 m. 1 13 22W 42 17 13N
Tumbas antropomorfas junto al camino en Los Bañales.

Detalle de su construcción
2 comentarios
Gracias Augusto por tu aportación. Desdeluego, la leyenda de llegar las aguas de la Fuente del Diablo desde Malpica hasta Los Bañales, no tiene visos de ser viable. Saludos. Sigamos buscando.
El agua solo podía venir de tres sitios.
De un manantial hoy desaparecido, de la escorrentía de la cuenca vertiente, (unas 40 hectáreas) o de la Valdebañales, a través de un Puy Foradado, no actual, si no de otro que tendría que estar en la cota 560 mas o menos